Es llamado «Cine de transgresión mexicano» a directores creativos que retrataron una postura dura y seria para temas que el séptimo arte en México no había mostrado

Richard Kern, Nick Zedd y Tommy Turner pertenecen al grupo neoyorquino de cineastas que a finales de los ochenta forman un movimiento conocido como cine transgresor.
Este rompe con la estética, reglas y temáticas establecidas por la industria cinematográfica; basado en el surrealismo propone una transformación a través de convertirse y transfigurarse, su temática es provocadora, agresiva, sexual y experimental.
El cine de la transgresión lo definen también como un cine pobre, se alimenta de lo que la industria del espectáculo arroja sobretodo de fantasía, terror y pornografía.
Dentro de las cintas de Kern destacan: You killed me first (1985), X is Y (1990), Horoscope (1991), I hate you now (1985), The Manhattan Love Suicides (1985), House Sitter (2013), Cutter (2013) entre otros.
En 1985 dirigió el video para una canción de Sonic Youth “Death Valley 69” que lo llevó a realizar más videoclips para King Missile y Marilyn Manson.
El poder de las imágenes para impresionar, disgustar y empujar a la audiencia hacia la pantalla en una furia desenfrenada y destructiva, se inició con la presentación del cortometraje “Un Chien Andalou” (Un Perro Andaluz, 1929) escrito entre Luis Buñuel y el gran Salvador Dalí, que terminó siendo pionero del horror y la transgresión.
El poder que tienen las imágenes para impresionar, disgustar y empujar a la audiencia hacia la pantalla en una furia desenfrenada y destructiva.
El Cine de transgresión mexicano se inició con la presentación del cortometraje “Un Chien Andalou” (Un Perro Andaluz, 1929) escrito entre Luis Buñuel y el gran Salvador Dalí, que terminó siendo pionero del horror y la transgresión, lo comparto a continuación con ustedes:
A partir de esta propuesta el “Cine de Transgresión” fue evolucionando con nuevas exploraciones, mostrando violencia, agresión, y las perversiones que existen en el ser humano, generando prejuicios al respecto, algunos comprensibles, otros no. Sin embargo, todas las producciones relacionadas a ese subgénero lograron un fin común: desequilibrar la comodidad del espectador.
A continuación, hablaremos sobre el Cine de transgresión mexicano con estos ejemplos:
Alucarda

Narra la historia de dos huérfanas que viven en un convento católico y se ven enfrentadas a una posesión diabólica.
A pesar de ser una película mexicana, fue originalmente filmada en inglés, como se puede evidenciar en los diálogos de los actores. Fue lanzada en cines en México el 26 de enero de 1978.
Alucarda, la hija de las tinieblas aborda temas tan controvertidos como el satanismo, el asesinato, la posesión infernal, el exorcismo, las orgías y el lesbianismo, todo ello envuelto en la religión.
Eso hizo que generase mucha polémica y fuera duramente criticada en la época de su estreno.
Debido a su violencia extrema, escenas de sacrilegio y perversidad en torno a la religión y la moral, la película ha acabado convirtiéndose en todo un referente para los fanáticos del horror gótico.
Tras su estreno en enero de 1978 en México, nunca recibió demasiada atención por parte de la audiencia y la crítica, pero eso ha ido cambiando con el paso de los años.
Mira la película completa aquí
Satánico pandemonium

La cinta relata los fatídicos hechos de una joven monja del siglo XVIII que es poseída por el demonio.
Al momento de su estreno provocó gran revuelo ya que incluía temáticas eróticas y notoriamente anti-católicas. Fue bien recibida en Europa, Japón y Estados Unidos de América, y sería el precedente de Alucarda, la hija de las tinieblas (1978).
Después de su estreno, permaneció relegada durante muchos años, y actualmente es considerada como parte del cine de culto mexicano, y una de las películas de terror más importantes de este país.
Algunas de las extras que actúan como monjas fueron prostitutas contratadas en burdeles pertenecientes a un amigo del productor Jorge Barragán.
Algunos diálogos de la película fueron extraídos del Libro del cielo y del infierno (1960) de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
La banda White Zombie lanzaría en 1992 su álbum La Sexorcisto: Devil Music Vol. 1 en clara referencia a esta película.
Una de las películas más representativas del cine de transgresión mexicano.
Mira la película completa aquí
Muñeca Reina

Carlos descubre entre las páginas de uno de sus libros una tarjeta escrita con trazos infantiles: es de Amilamia, una niña que compartía sus juegos en el parque cuando él tenía 14 años y ella solamente siete.
La tarjeta despierta en Carlos –que ya tiene 29 años-, un cúmulo de dulces recuerdos y se va convirtiendo en una obsesión.
Decide buscarla, pero los padres le cuentan que ella falleció a los siete años. Tiempo después, Carlos regresa para darles a los padres la tarjeta que alguna vez escribió Amilamia y se encuentra con una sorpresa.
Mira la película completa aquí
El apando

La historia que gira alrededor de tres presos: Albino, Polonio y El Carajo. Muestra también las condiciones de vida en las que se encuentran los encarcelados y sus familiares, así como la corrupción que se vive dentro.
Esta basada en el libro del mismo título, escrito por José Revueltas en 1969 a partir de sus experiencias en el Palacio de Lecumberri, donde fue recluido a raíz de su participación intelectual en el movimiento estudiantil de 1968.
La cinta revela el grado de corrupción que satura el sistema penitenciario, y la brutalidad de los castigos y la cantidad de droga que circula en esos lugares. La cinta también habla de la vida sexual de los internos.
Este filme representó a México en el XXIV Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1976, pero cuando se exhibió durante la competencia Dolores del Río, en esa ocasión presidenta del jurado, súbitamente se levantó de su asiento, disgustada por lo que para ella era una cinta repulsiva, «una porquería de tal magnitud arropada en el lábaro patrio».
Ante este escándalo, a la película se le negó la oportunidad de ser galardonada.
Mira la película aquí
La Muñeca Perversa

Rosy es una joven muy atractiva, tiene una actitud rebelde y retadora, es culta, disfruta del sexo y lujuria, mata a un jardinero, envenena a su abuela y culpa de los hechos a su madre.
Su madre era alcohólica y no gozaba de estabilidad mental. No ayudó el hecho de que la familia de su esposo no la aceptaba por completo, en especial la madre.
Mira la película aquí
El castillo de la pureza

El castillo de la pureza es una película mexicana de 1972 dirigida por el cineasta Arturo Ripstein. Está basada en hechos reales ocurridos en México en la década de 1950.
Producida por el gobierno mexicano a través de los Estudios Churubusco, la historia está basada en hechos reales que sucedieron en la década de 1950 y que sirvieron de inspiración a Luis Spota para escribir la novela La carcajada del gato.
Obsesionado con la pureza del cuerpo y el espíritu, un vendedor de raticidas mantiene recluida a su familia en una vieja casona.
Basada en hechos reales ocurridos en México en los años 50, a partir de los cuales Ripstein y José Emilio Pacheco desarrollaron el guion, esta película obtuvo cinco premios Ariel en 1973, incluyendo el de Mejor Película.
Lee aquí sobre la historia real
Mira la película aquí
La sangre enemiga

Un grupo de personas que padecen retraso mental, ceguera y malformaciones físicas trabajan en un circo ambulante.
Mira la película completa aquí
El topo

El topo es una película Acid Western mexicana de 1970, escrita, dirigida y protagonizada por Alejandro Jodorowsky.
Se caracteriza por sus extraños acontecimientos y personajes, la utilización de actores mutilados y enanos, y las abundantes dosis de simbolismo cristiano, y filosofía oriental.
La película sigue a un personaje que, montado en su caballo y con su pequeño hijo desnudo a la grupa, reparte justicia allí por donde pasa en su incesante búsqueda por alcanzar la iluminación, y dar sentido a su vida.
Mira la película completa aquí
Canoa

Canoa: memoria de un hecho vergonzoso es una película mexicana dramática, realizada en 1975 y dirigida por Felipe Cazals.
Está basada en una tragedia ocurrida el 14 de septiembre de 1968 en el poblado de San Miguel Canoa en el estado de Puebla.
Cinco jóvenes empleados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se dirigen a escalar el volcán La Malinche, pero debido al mal tiempo no tienen éxito y tienen que refugiarse en un pueblo cercano llamado San Miguel Canoa (de allí el nombre de la película).
Debido a la paranoia religiosa vivida en el pueblo en gran medida incitada por el párroco local, el pueblo los confunde con comunistas y deciden lincharlos.
La historia es contada a través de diferentes saltos en el tiempo, haciendo que en ocasiones el filme se asemeje a un documental.
Como Felipe Cazals no pudo filmar en el lugar donde ocurrió la masacre, tuvo que hacerlo en el pueblo de Santa Rita Tlahuapan, pagando 14 mil pesos semanales al cura del pueblo.
Este filme ocupa el lugar 14 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994.
Mira la película completa aquí
Fe, esperanza y caridad

Fe, esperanza y caridad es una película dramática mexicana de 1974. Consta de tres capítulos o historias: Fe, de la autoría de Alberto Bojórquez; Esperanza, de Luis Alcoriza, y Caridad, de Jorge Fons.
Fe
Regina está casada con un hombre que sufre dolores en sus piernas, lo cual le impide caminar, por lo que ella decide hacer una manda religiosa y viaja al santuario del Señor de Chalma para pedir un milagro que cure a su esposo; en la peregrinación, le ofrecen alcohol, y al embriagarse es víctima de violación.
Al regreso de su viaje, encuentra que su marido ha mejorado, por lo que promete regresar nuevamente al santuario.
Esperanza
El faquir Gabino se exhibe crucificado en una carpa, para ganar el dinero que necesita y comprar una casa a su madre.
Los clavos usados para la crucifixión no son totalmente de oro, pues el empresario los compra ligeramente bañados en ese metal, así que Gabino enferma y muere.
Caridad
La caridad de una anciana provoca una serie de reacciones: gente necesitada agradecida y a su vez, niños peleando por monedas, dando como resultado que las madres se agarren a golpes por sus hijos e involucrando a los esposos en el desquite de la pelea.
Estos conflictos provocan la muerte de uno de los esposos, y la viuda sufre toda clase de vejaciones burocráticas para rescatar el cadáver de su difunto y poder velarlo. Los niños, al final, se reconcilian.
Mira la película completa aquí
El Cambio

Dos jóvenes dejan la vida de la ciudad por la simpleza de la vida en provincia. Desafortunadamente, el lago al lado del cual van a vivir está siendo contaminado por una fábrica local. Después que una de sus novias se enferma con el agua del lago, ellos descubren que las autoridades no les van a brindar ayuda.
Obra de ficción que encara los acontecimientos dramáticos de 1968, dirigida por Alfredo Joskowicz y protagonizada por Héctor Bonilla, Sergio Jiménez y Ofelia Medina.
Mira la película aquí
Cascabel

Alfredo, un director de cine, es contratado para dirigir un documental sobre los chamulas. Los que lo contratan, aseguran total libertad creativa si él respeta el guión.
Alfredo toma el trabajo e inicia la filmación con culpa pues el guión falsea la realidad. Mientras filma, experimenta serios problemas existenciales y familiares que culminan cuando se separa de su pareja.
Al ver los avances del documental, los patrocinadores -entre ellos un ministro-, se molestan con las miserables condiciones de los chamulas que ha retratado el cineasta, que incluyen entrevistas con miembros de la oposición como Heberto Castillo.
Mira la película aquí
Bandera rota

Bandera rota es una película mexicana de Gabriel Retes, basada en el argumento de él mismo, y adaptada por Ignacio Retes, la cual se estrenó en 1978.
Esta además es una producción de tipo cooperativa.
Al realizar una película amateur, unos jóvenes filman por accidente el asesinato de mujer.
El poderoso industrial Iriarte supone que su esposa fue secuestrada por un grupo terrorista. Se descubre el cadáver y el lugar donde la mujer se reunía con su amante.
Para evitar escándalos Iriarte inventa que la secuestró la organización Bandera Rota.
Principalmente las críticas a esta película se gestaron en torno al tipo de producción, cooperativa, con la que se realizó. Pero también, mucho de lo que se dijo de este filme es entorno al tipo de público que observa este tipo de películas.
También, la película fue presentada en el Festival Cinematográfico de Moscú, la cual fue bien recibida.
Mira la película aquí
El hombre de los hongos
El hombre de los hongos es una película mexicana dirigida por Roberto Gavaldón, basada en la novela homónima de Sergio Galindo.
La historia se centra en una familia de latifundistas de la época colonial, que posee una plantación de caña al borde de la selva.
Un día, mientras el dueño y sus hombres andan de caza, hallan a un niño huérfano en una cascada llena de hongos.
El terrateniente decide llevarlo a casa para regalárselo a una de sus hijas. El chico es aceptado como un miembro más de la familia; pero, a medida que crece, su presencia despierta una intensa tensión sexual que llega a enfrentar a las mujeres de la casa.
Mira la película aquí
Llovizna

Llovizna es una película mexicana estrenada el 29 de junio de 1977 en los cines Géminis I, Vicente Guerrero, Carrusel, Olimpia y Alameda Dos.
Dirigida por Sergio Olhovich y basada en el cuento homónimo del escritor Juan de la Cabada, la fotografía está a cargo de Rosalío Solano.
Este quinto largometraje de Olhovich trata de exponer de manera más directa temas sociales y políticos de la sociedad mexicana los cuales se encuentran retratados en sus filmes anteriores, en concreto Llovizna muestra la polarización de dos clases sociales combinada con un aire de suspenso.
Eduardo es un clasemediero que vive con miedo. Miedo a los otros, a su jefe, a los indígenas. Esa paranoia que es la constante de la clase media actual.
Culpando siempre a los demás de sus problemas, Eduardo no es consciente de las dificultades que acarrea su actitud.
En un país con una profunda desigualdad social, es difícil conseguir que los ciudadanos simpaticen unos con otros.
Mira la película aquí
Las vírgenes locas

Las vírgenes locas es una película mexicana dirigida por Rogelio A. González.
Fue estrenada en 1972 y protagonizada por Rosario Granados, Carmen Montejo y Ofelia Guilmáin.
Teresa tiene 15 años y odiaba a su padre por hacer sufrir a su madre; ahora aborrece a los hombres, pero colecciona fotos con modelos desnudos. Elena quiere irse, pero Teresa le oculta las escrituras de sus propiedades.
Luz, la menor, está trastornada, pues vio la cabeza cercenada de su padre en el regazo de su madre.
Mira la película aquí
Ángeles y querubines

Ángeles y querubines es una película mexicana del realizador Rafael Corkidi estrenada en México el 18 de diciembre de 1972.
Ángeles y querubines cuenta una historia de vampiros en la que el personaje de Helena Rojo (Ángela) seduce al de Jorge Humberto Robles (Cristian) y finalmente lo entrega al de Ana Luisa Peluffo (madre de Ángela, presumiblemente el Demonio).
Destaca la hermosa fotografía de la película y la belleza de sus protagonistas, así como la música.
Mira la película aquí
Navajazo

Un retrato de personajes que van a través de sus luchas para sobrevivir en un ambiente hostil, donde lo único que tienen en común es el deseo de seguir vivos, sin importar el costo.
Poblado de drogadictos, prostitutas y músicos callejeros apocalípticos, Navajazo es un ensayo sobre la descomposición social a través de personajes que habitan un limbo marginal en Tijuana, una ciudad fronteriza de contrastes donde todo puede suceder y en la cual el realizador pasó parte de su infancia.
Mira la película aquí
El Pacto

La inexplicada ausencia de la madre y las muchas ocupaciones del padre, orillan a los hermanos Sergio y Teresa a una absoluta interdependencia y peligrosa intimidad.
Cuando asisten al entierro de la madre y su padre les arranca de su adorada playa donde Teresa oye cantos de sirena, los niños hacen el pacto de no separarse jamás.
A paso de cojo
A paso de cojo es una película mexicana, producida por Alberto Ferrier en 1978, y dirigida por Luis Alcoriza en compañía de la productora Conacine.
Durante la Guerra Cristera un grupo de minusválidos motivados por el cura del pueblo se unen a la lucha formando un batallón y cometiendo toda clase de atropellos por los poblados en los que van pasando.
Llegan a raptar y violar a una mujer que pasea con su novio al que hacen correr a balazos. Finalmente son traicionados y los sobrevivientes regresan derrotados a su pueblo.
Mira la película aquí
¿Cuáles son tus películas favoritas del cine de transgresión mexicano?